281 research outputs found

    Aprovechamiento y comercialización de Productos y Servicios ofrecidos por la población reclusa: Argentina, Chile y Colombia

    Get PDF
    El objeto de este trabajo era realizar un análisis comparado del trabajo penitenciario, desde la legislación colombiana y la de otros países del Sur de América, así como de la práctica e implementación de esa legislación. Para alcanzar el objetivo general se formularon cuatro objetivos específicos: i) llevar a efecto un estudio pormenorizado de los instrumentos, elementos y técnicas indispensables para generar pequeñas empresas o negocios con los internos en Colombia y en el derecho comparado; ii) describir la situación actual del trabajo y educación en los centros penitenciarios de Argentina, Chile y Colombia; iii) detectar las necesidades y dificultades que tienen que afrontar y superar los reclusos para el aprovechamiento y comercialización de sus productos, con un enfoque en el derecho comparado; y iv) presentar los enfoques y estrategias que se consideren más adecuados para lograr la propuesta planteada. Se trató de un estudio jurídico de tipo teórico y con carácter esencialmente propositivo. En el entendido de que el trabajo penitenciario es un medio terapéutico con fines resocializadores para las personas privadas de la libertad, regulado por normas supranacionales y nacionales, que se adecuan a las necesidades y realidades socioeconómicas de cada Estado, encuentra un limitante en las circunstancias en que se desarrolla y la capacidad presupuestal para ejecutar proyectos productivos. En ese sentido, el fin último de la resocialización mediante la libre escogencia de un oficio u ocupación deberá estar supeditado a variables que van desde la capacidad instalada de un centro de reclusión, la logística y la disponibilidad de personal de seguridad para salvaguardar la ejecución de la pena privativa de la libertad personal y las medidas de seguridad que eso conlleva. No obstante, la promoción de una marca propia para los diversos proyectos productivos que se adelanten al interior de los centros de reclusión aunada a la aplicación de estrategias para la creación de pequeñas empresas con los reclusos, sería una solución a las dificultades antes enunciadas, propuesta que se ajusta al marco legal que regula el trabajo penitenciario en Colombia.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- Derech

    Autosustentabilidad económica y social de las cárceles en Colombia: utopías y realidades

    Get PDF
    Idealmente el sistema carcelario y penitenciario de Colombia, está concebido como una inversión social y económica que el Estado realiza para rehabilitar y reinsertar a la sociedad a personas que han cometido delitos. Se espera que luego de pasar un tiempo privado de la libertad en un espacio adecuado y propicio para su rehabilitación social, un delincuente pueda reinsertarse a la sociedad sin volver a reincidir en actos delictivos. Pese a la buena intencionalidad de instituciones, leyes y reglamentos penitenciarios, el sistema carcelario y penitenciario del país no ha logrado conseguir el objetivo de resocializar delincuentes. Hacinamiento superior al 48% (INPEC, 2018), reingreso a prisión del 32% (WPB, 2018) , delincuencia y violación de derechos humanos intramuros son indicadores y señales del fracaso en materia social del sistema actual. De la mano de la inefectividad social está la inefectividad económica, el gobierno nacional dispuso un presupuesto de 1 billón de pesos en 2018 para cubrir gastos de funcionamiento, manutención e inversión del sistema carcelario y penitenciario (INPEC, 2018), sin embargo, el sistema no resulta costo eficiente ya que no se consigue el objetivo social y año tras año requiere mayores recursos para solventar su marcha. Es evidente que el régimen carcelario del país requiere una renovación, explorar programas penitenciarios de Colombia y el mundo que muestren desarrollo económico y social sostenible y que satisfagan por cuenta propia sus necesidades básicas de funcionamiento, permite identificar las características necesarias para adoptar en Colombia, un modelo penitenciario orientado a la autosostenibilidad.Ideally, the prison and penitentiary system of Colombia is conceived as a social and economic investment that the State makes to rehabilitate and reintegrate people who have committed crimes. It is expected that after spending a time deprived of freedom in an appropriate space and conducive to social rehabilitation, a criminal can re-enter society without returning to re-offend in criminal acts. Despite the good intentions of institutions, laws and prison regulations, the prison and penitentiary system of the country has not managed to achieve the goal of re-socializing criminals. Overcrowding of more than 48% (INPEC, 2018), re-entry to prison of 32% (WPB, 2018), delinquency and violation of intramural human rights are indicators and signs of the social failure of the current system. Hand in hand with social ineffectiveness is the economic ineffectiveness, the national government set a budget of 1 billion pesos in 2018 to cover operating, maintenance and investment costs of the prison and penitentiary system (INPEC, 2018), however, the system It is not an efficient cost because the social objective is not achieved and year after year it requires more resources to finance its progress. It is evident that the prison regime of the country requires a renewal, to explore penitentiary programs of Colombia and the world that show sustainable economic and social development and that satisfy on their own account their basic operating needs, allows identifying the characteristics necessary to adopt in Colombia, a penitentiary model oriented to self-sustainability

    Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

    Get PDF
    142 páginas y anexos.El hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.The overcrowding in the ERON is violating the rights of the inmates and is not being fulfilled with the purpose of the sentence, which is the resocialization of the same. Therefore, it is necessary to expand the physical infrastructure of the ERON. However, given the current economic situation in the country, the State cannot invest in the design, construction, maintenance and operation of new ERONs in the short term. Therefore, and taking into account the constitutionalisation of Administrative Law, through the legal regime of Public Private Partnerships, in the Colombian State there is the legal feasibility to carry out the contractual relationship with private investors in order to materialize the design, construction, Maintenance and operation of the ERONs through a concession contract.MaestríaMagíster en Gobierno y Políticas Pública

    Política pública de reconocimiento del pospenado en el sistema penitenciario

    Get PDF
    Versar sobre la política criminal y penitenciaria de nuestro país en el marco de un Estado Social de Derecho, implica pasar por unas preguntas obligatorias: ¿la cárcel sirve para resocializar?, ¿las estructuras gubernamentales y civiles se han reestructurado en pro del cumplimiento de este fin de la pena?, ¿hay algún tipo de seguimiento a la población pospenada en nuestra sociedad? La investigación que a continuación se presente intenta dar respuesta a estos interrogantes, partiendo de la afirmación de que la cárcel resulta ser un foco de reproducción de la delincuencia y no existe ningún tipo de acompañamiento al pospenado. Sin embargo, esta afirmación queda revaluada por la multiplicidad de ejercicios de atención encontrados, a pesar de no alcanzarse a constituir como política pública. Se plantea trabajar esta hipótesis a partir del reconocimiento de la resocialización como fin de la pena principal en un Estado Social de Derecho, la definición de pospenado y los diferentes tipos de exclusiones que carga consigo el sistema penitenciario y que se reproducen en la vida del pospenado. Adicionalmente, se hace un ejercicio de diagnóstico y evaluación de la trayectoria de la política pública del pospenado desde el periodo presidencial Samper hasta el periodo presidencial de Uribe, en concordancia con la implementación de las modificaciones políticas y sociales que trajo consigo la Constitución de 1991. Por último, se estructuran una serie de propuestas teóricas que deben guiar la construcción de la política pública del pospenado en futuras investigaciones.Abstract. Be about the criminal and penitentiary policy of our country in the framework of a social state of law, it involves going through a mandatory questions: prison serves to re-socialize? Governmental and civil structures have been restructured towards the implementation of this so it? Is there any follow-up to the population that is released in our society? The research is presenting below attempts to answer these questions, based on the claim that the prison is still a breeding ground of crime and there is no exercise to accompaniment the released population. However, this statement is re-evaluated by the multiplicity of attention exercises found, despite not be achieved as public policy. It´s planned to work this hypothesis based on the recognition of resocialization and purpose of the main sentence in a social state of law, the definition of pospenado (released population) and different types of exclusions that carries with it the prison system and reproduced in the life of them. Additionally, a diagnostic exercise and evaluation of public policy trajectory of the population that is released is done from the Samper presidency to the Uribe presidency, in accordance with the implementation of political and social changes brought about by the 1991 Constitution. Finally, a series of theoretical proposals are structured; these that should guide the construction of the pospenado public policy in future research.Maestrí

    Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género

    Get PDF
    En desarrollo de los principios y líneas de acción contenidos en la política preventiva de la PGN se evidenció la necesidad de desarrollar una experiencia piloto de verificación de la situación de las mujeres privadas de libertad en Colombia, desde una perspectiva de género, en el marco del enfoque de los derechos humanos. Con este propósito, la Procuraduría General de la Nación suscribió un convenio con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM-, en cuyo marco se adelantó, entre los meses de mayo y octubre de 2006, un proyecto piloto cuyos resultados más relevantes se recogen en el presente documento. El presente informe está estructurado en tres partes: la primera destinada a precisar y describir, dentro de los objetivos del proyecto, los conceptos básicos que lo orientan -incluyendo consideraciones generales sobre las mujeres privadas de libertad- y los estándares generales de protección, a través de una breve revisión normativa y jurisprudencial. Una segunda parte describe de manera analítica aspectos relevantes de la vida de las mujeres en prisión en Colombia, con énfasis en aquellos temas que suponen una afectación particular por razones de género. Finalmente, sobre la base de los análisis previos y teniendo en cuenta además las previsiones sobre nuevas construcciones en el parque penitenciario nacional, se formulan recomendaciones a las diferentes instancias del Estado con responsabilidades en el diseño, ejecución y seguimiento de políticas públicas en la materia

    El fracaso de la resocialización en Colombia

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la resocialización como fin principal de la pena privativa de la libertad en Colombia, durante su fase de ejecución. Para esto se contextualiza la difícil situación por la que atraviesa el sistema penitenciario y carcelario colombiano, que conforme a lo declarado por la Corte Constitucional, se adecúa a un estado de cosas inconstitucional, donde la dignidad humana de las personas privadas de la libertad se encuentra seriamente comprometida. Dentro de esta realidad que involucra un marcado hacinamiento carcelario, que a su vez propicia un ambiente de violencia, corrupción y desigualdad, la oferta y el acceso a los programas de resocialización es limitado. Los datos obtenidos muestran por una parte que las condiciones son precarias y que los índices de reincidencia no son intrascendentes, lo que en definitiva imposibilita la concreción del fin resocializador en la práctica, convirtiendo la pena en un acto que aparentemente se limita a cumplir una función retributiva y neutralizadora

    Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta

    Get PDF
    La investigación sobre las Acciones Jurídicas Aplicables para Disminuir el Hacinamiento de Internos en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, fue desarrollado por William Martín Cote Villamizar y Leonel Darío Peña, estudiantes de Derecho de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cúcuta, presenta las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; se examinan las medidas que ordenó la Corte Constitucional en la Sentencia T-388 de 2013, con el fin de mejorar la situación humanitaria de la población carcelaria en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta; y finalmente, se establece la forma en que se puede comenzar a disminuir el hacinamiento carcelario en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, desde lo establecido normativamente en Colombia. Como conclusión, se determina que de las principales causas desde el ordenamiento jurídico-penal colombiano, del hacinamiento de internos en Centro Penitenciario de Mediana Seguridad de Cúcuta, se resalta la inexistencia de una política pública para superar el problema del hacinamiento carcelario; además, también el mismo se presenta a raíz del fracaso de la política criminal el Estado; a lo anterior también se suma, la falta de voluntad política para superar el problema; así como el uso indiscriminado y excesivo de la prisión preventiva; la expedición de nuevas leyes que reforman los requisitos de imposición de la medida de aseguramiento, la política de mayor represión penal, y el aumento de penas, entre otros factores, que han generado que los penales se hayan convertido en depósitos de seres humanos. Finalmente, se recomienda que todas las entidades estatales involucradas desarrollen políticas serias de prevención de la delincuencia y la criminalidad

    La función de la pena privativa de la libertad enfocada hacia la criminalidad de género, en los establecimientos de reclusión de mujeres del Eje Cafetero

    Get PDF
    CD-T 364.374 B96;196 p.Analizar los fines de la pena de prisión en sus aspectos normativos y ejecutivos, en relación con el principio de respeto por la dignidad de la persona humana, desde la perspectiva de género, en los centros de reclusión de mujeres de las tres capitales del eje cafetero.Universidad Libre Seccional Pereir

    Proyecto “Corona – Esperanza”: acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias

    Get PDF
    El contexto penitenciario se asocia y/o caracteriza por la condiciones de discriminación, opresión, desconocimiento e invisibilización; situación que se agrava para la población femenina privada de la libertad, quienes históricamente han sido excluidas y han vivenciado desigualdades sociales, de género, sociolaborales, socioculturales, etc., previo al internamiento penitenciario, como también durante y posterior al internamiento. Esta realidad es evidente en la reclusión de mujeres “La Badea”, la cual está adscrita a la Regional Viejo Caldas, según la clasificación y organización del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. Frente a este panorama, se considera urgente, importante y pertinente comenzar a movilizar atenciones y acciones socioeducativas para el ámbito penitenciario, que sean orientadas y estructuradas desde los fundamentos de la pedagogía y educación social (especializada, liberadora y penitenciaria). Por ello, se propone el “Proyecto Corona – Esperanza: Acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias”, cuyo propósito consiste en conocer y caracterizar las realidades, necesidades diferenciales, particularidades y capacidades de las mujeres privadas de la libertad de “La Badea” en condición de excepcionalidad y sus familias (Dosquebradas, Risaralda), actuando desde un acompañamiento socioeducativo y familiar de atención integral con enfoque diferencial, a fin de apoyar por, con y para la reinserción y resocialización de este colectivo.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale
    corecore